La visión por computador abarca toda una disciplina de estudio dentro de la robótica e informática y cuyos avances han permitido el diseño de soluciones automatizadas inteligentes, dinámicas y versátiles, que están llevando a las marcas de vanguardia a conquistar objetivos cada vez más ambiciosos.
Toda organización que desee impulsar su modelo operativo debe conocer al menos los aspectos básicos de esta tecnología y el por qué es tan popular.
La visión por computadora o visión computarizada hace referencia a un grupo de tecnologías o herramientas que permiten a los equipos captar imágenes del mundo real, procesarlas y generar información a través de ellas (análisis).
Dicho de otra manera, la visión por computador es una propiedad de ciertas tecnologías que permiten a los equipos computarizados “ver”.
Esto ha hecho posible el diseño de maquinaria industrial y colaborativa de gran flexibilidad, capaces de tomar decisiones inteligentes con base en su entorno, a niveles imposibles de igualar por el ojo humano.
Los sistemas de visión computarizada suelen apoyar su funcionamiento de un software de inteligencia artificial, el cual utiliza algoritmos matemáticos para decodificar las imágenes y reconocer en ellas formas, figuras y patrones que luego pueden usar para desencadenar respuestas: comparar, tomar, mover, eliminar de una cola…
Cada sistema es único, por lo que el método de aprendizaje puede llegar a ser variado, pero en línea general se pueden desglosar en dos:
A través de la enseñanza guiada un sistema de inteligencia artificial recibe una serie de instrucciones previamente clasificadas, ordenadas e interpretadas para que el sistema se acostumbre a los patrones de imagen y responda de determinada forma ante ellos.
La enseñanza autónoma se suele utilizar en sistemas de mayor potencia que estén orientados a entornos más complejos. Este método consiste en asignarle a la AI una serie de reglas fundamentales y dejar que ella misma reconozca los patrones o interprete las imágenes por su cuenta.
El proceso de aprendizaje es lento y complejo, pero luego el sistema podrá detectar patrones nuevos por sí mismo.
Son muchos los equipos disponibles en el mercado que basan sus operaciones en la visión por computador, por lo cual existirán muchos objetivos o funciones potenciales para estos sistemas. Esencialmente, se puede englobar la función general de esta tecnología basándonos en las siguientes tareas:
La idea de enseñar a los ordenadores a reconocer patrones en las imágenes es que puedan diferenciar objetos, separarlos y clasificarlos. De esta manera, se pueden guiar las acciones del hardware a base de datos reales.
El análisis de un gran volumen de imágenes y videos es una tarea compleja para el ojo humano, en cambio, es algo que los sistemas de AI pueden hacer en segundos. Esto los convierte en grandes aliados para la detección de patrones complejos.
Los sistemas de visión por computadora pueden usar múltiples métodos de captación de imagen, por lo que no solo reconocen objetos, sino que identifican múltiples características de los mismos en instantes.
De esta manera se pueden realizar comprobaciones, comparaciones y análisis detallados de los objetos, más allá de ubicarlos en un plano.
Una de las últimas aplicaciones de la visión computarizada gira sobre la visión en 3D, es decir, la capacidad de ver los objetos y percibir el entorno tal como lo haría la visión humana, pero con la potencia de un entorno virtual.
La visión de un espacio tridimensional tiene una infinidad de aplicaciones, tanto en la navegabilidad, como en la gestión de procesos industriales de alto nivel.
Percibir el entorno se ha vuelto una de las bases de operación de los sistemas industriales modernos, gracias a su eficiencia. Esto hace que las aplicaciones de esta tecnología se vuelvan cada vez más extensas. Aquí algunos ejemplos:
La fabricación de equipos electrónicos es una de las áreas de productivas que mayor demanda tiene de este tipo de soluciones. La selección de pieza y la soldadura automatizada a través de la visión artificial garantiza la calidad de los ensamblajes de manera automatizada y continua.
En la industria agroalimentaria es posible incorporar equipos con visión por computador, capaces de detectar potenciales intrusos dentro de las líneas de empaquetado o preparación, evitando millones en pérdidas por devolución de productos y asegurando la calidad de los alimentos.
La industria de la automoción ha sido una de las áreas que más ha sabido explotar el potencial de las herramientas de visión artificial, gracias a la incorporación de robots industriales capaces de llevar todo el proceso de montaje y soldadura por su cuenta, pudiendo reconocer piezas, inspeccionar soldaduras, comprobar pintura y más.
Dentro de cualquier área productiva siempre hay actividades de logística que requieren de procedimientos constantes, repetitivos y demandantes, que son perfectos para la automatización por visión computarizada.
Algunos buenos ejemplos pueden ser las tareas de empaquetado, el picking de productos para el despacho, la alimentación de piezas para su procesamiento mecánico, la inspección de calidad de productos terminados y la clasificación de elementos.
La capacidad de los equipos con visión artificial para procesar imágenes es de gran utilidad dentro de los sistemas de seguridad autónomos, que ayudan a controlar al personal o a detectar intrusos.
A esto se le suman los dispositivos que detectan proximidad para detener los trabajos o avisan de potenciales accidentes.
Existen grandes ventajas inherentes a la aplicación de visión por computador para la gestión o ejecución de procesos en cualquier negocio, entre ellos:
La capacidad de “ver” llega a ser tan útil para los equipos industriales como para cualquier ser vivo, ya que de esta propiedad surgen tomas de decisiones inteligentes, basadas en datos que pueden cambiar en el tiempo.
Gracias a la visión por computador los equipos tecnológicos son cada vez más versátiles, efectivos y cercanos a la visión del modelo productivo ideal 4.0.