logo eds robotics 2logo eds robotics 2logo eds robotics 2logo eds robotics 2
  • Inicio
  • Sectores
  • Productos
    • Mezclado de caucho automático | Autobale Mixer Feeder
    • Inspección de neumáticos | QTC Inspector
    • Robot AGV | Vehículo de guiado automático
    • Paletizado Colaborativo | Laboro
    • Inspección de bobinas por visión | AI Surface SCAN
  • S.A.T.
  • Nosotros
  • Noticias
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
✕

Los 9 pilares tecnológicos de la industria 4.0

11 octubre, 2017
Categorías
  • Automatización
  • Robótica
Etiquetas
  • automatización industrial
  • industria 4.0
  • sector industrial
  • tecnología
9 pilares tecnológicos de la industria 4.0

Hay varias clasificaciones sobre las tecnologías que se encuentran detrás de la Industria 4.0. Todas ellas coinciden en ser la respuesta a una pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos deIndustria 4.0? El Boston Consulting Group desgrana las tecnologías que apuntalan la cuarta revolución industrial hablando de “los 9 pilares tecnológicos de la industria 4.0”.

ÍNDICE

  • Los 9 pilares tecnológicos de la industria 4.0.
    • Big Data
    • Robots autónomos
    • Simulación
    • Sistemas para la integración vertical y horizontal
    • Internet de las Cosas
    • Ciberseguridad
    • Cloud computing
    • Fabricación aditiva
    • Realidad aumentada

Los 9 pilares tecnológicos de la industria 4.0.

Aquí tienes una breve explicación sobre cada una de ellos:

Big Data

El término hace referencia a los macrodatos o datos masivos. Son un conjunto de datos o una combinación de conjuntos de datos que, debido a su tamaño, (pesan entre 30 Terabytes y varios petabytes) son difíciles de categorizar, analizar, gestionar y organizar con las herramientas convencionales conocidas. La principal causa de esta dificultad es la naturaleza no estructurada de los datos que proporcionan las tecnologías.

¿Por qué ha cobrado tanta importancia el Big Data? La razón es muy simple: la cantidad tan impresionante de información que proporciona a las empresas y a las instituciones no sólo puede ayudarles a solucionar problemas con sus clientes, mejorar productos o servicios o abrir nuevas vías de negocio, sino que además les ayuda a ser más eficientes y a tomar decisiones más rápidas. ¿Sabes cómo los Gobiernos han sido capaces, en parte, de gestionar y organizarse para la CO-VID 19? Gracias al Big Data.

Robots autónomos

Empresas como Amazon, Inditex o Zalando cuentan en sus grandes almacenes con robots autónomos. ¿Por qué tienen tanta relevancia estas máquinas y por qué han supuesto un cambio tan importante en las empresas? La razón es que cuentan con una autonomía tal, que no necesitan control y supervisión humana para realizar sus actividades y tareas. Cada vez son más utilizadas en los distintos tipos de industria como la militar o el sanitario, pero sobre todo en la de la logística y el almacenamiento.

Forman un tándem muy eficaz con los trabajadores de este sector, ya que les ahorran esfuerzos más costosos físicamente y así pueden dedicar el tiempo a otras actividades de su puesto de trabajo. Existen muchos tipos de robots autónomos, entre los que destacamos los robots autónomos industriales.

Simulación

La simulación en entornos industriales también es un recurso muy utilizado en el sector militar, sanitario o aeronáutico. Consiste en la emulación de un entorno para conocer y ensayar un proceso. Dado que en determinados sectores la técnica de “ensayo y error” en procesos o productos puede ser muy costosa, el uso de la simulación disminuye el riesgo de pérdidas económicas, físicas o humanas. Aplicando los programas específicos, se obtiene una visualización de los procesos clara y, sobre todo, repetible.

Sistemas para la integración vertical y horizontal

Apple o Inditex son claros ejemplos del sistema de integración vertical y del horizontal. Antiguamente, las grandes organizaciones subcontrataban algunos servicios a empresas externas tales como el servicio de mensajería, el de transporte o el de almacenamiento. Sin embargo, cada vez más multinacionales utilizan el sistema de integración vertical para toda la cadena de producción y distribución. Es decir, todas las fases del producto desde que se produce hasta que llega a manos del consumidor las realiza la misma empresa.

Esto puede suceder porque la multinacional compra y absorbe las empresas que le abastecen del servicio que necesita, o porque la misma empresa crea ese departamento internamente. Con respecto a la integración horizontal, se trata de operar en el mismo mercado pero con distintas empresas subsidiarias de la matriz. Cada empresa se dirige a un público objetivo y, al operar en el mismo mercado, abarca muchos más consumidores. Inditex es propietario de Zara, Massimo Dutti, Bershka…Cada una se dirige a un público en concreto pero operan el mercado textil, con lo cual, llega a muchísima más consumidores.

Internet de las Cosas

IoT significa “Internet of Things”. Es la interconexión que se realiza entre dispositivos físicos como pueden ser el coche, el móvil o el frigorífico a través de Internet. Hace años, nuestro coche sólo disponía de radio y aire acondicionado, nuestro móvil realizaba llamadas telefónicas y enviaba mensajes de texto y nuestro frigorífico era simplemente un lugar de almacenamiento. Hoy en día podemos conectar el móvil a nuestro coche, escuchar Spotify mientras llamamos a un amigo y consultamos Google Maps. Además nuestra nevera nos puede avisar de que determinados alimentos están a punto de caducar.

Para que todo esto suceda, se necesita una red de Internet que permita conexión a todos los dispositivos. Esto es el IoT, una red de Internet para dispositivos de uso cotidiano. Cada vez se crean y fabrican dispositivos y electrodomésticos más inteligentes y el IoT es la tecnología que permite la comunicación entre estos.

Ciberseguridad

No hace mucho tiempo, el término ciberseguridad sonaba a ficción policíaca y de investigación pero la práctica de la defensa de ordenadores, móviles, servidores, redes, datos sensibles y sistemas electrónicos de supuestos ataques negativos es algo imprescindible hoy en día. Puede parecer muy complejo pero la ciberseguridad trata de dar protección a todo aquello susceptible de ser ciberatacado, algo que en un mundo cada vez más conectado y tecnologizado, es muy común (”si estás conectado, estás en riesgo”) Es un concepto muy amplio y existen muchos tipos de seguridad pero las categorías más comunes son la seguridad de red, de aplicaciones, de dispositivos y de información.

Cloud computing

Cuando hablamos de cloud computing, podemos hablar de lo que solemos oír en el lenguaje de negocios como “la nube”. Es un vocablo que todavía genera confusión por su significado y por cómo funciona. Consiste en la posibilidad de que las empresas ofrezcan servicios a través de Internet. Muchos negocios poseen un gran volumen de información y de archivos debido al ámbito de negocio en el que operan.

Los ordenadores y los dispositivos convencionales tienen una capacidad de almacenamiento limitada y es aquí donde el cloud computing juega un papel fundamental ya que ofrece almacenamiento a través de Internet sin que el límite sea un problema. Puedes tener acceso a toda la información y archivos de manera remota a “la nube” y evitas tener un sistema o infraestructura de servidores y ordenadores demasiado costoso ¿Por qué ha tenido tanto éxito el Cloud Computing? Es barato, es eficiente, es rápido y es seguro.

Fabricación aditiva

Puede que “fabricación aditiva” suene un poco extravagante pero si hablamos de impresión 3D, el término nos resulta un poco más familiar. Existen un par de matices por los que la fabricación aditiva y la impresión 3D se diferencian. Podríamos decir que la primera abarca a la segunda y que la segunda es una técnica de fabricación aditiva ¿Por qué se le denomina así? Porque los dispositivos con los que se fabrica van añadiendo capa tras capa para crear el producto final.

La impresión 3D es una técnica revolucionaria pues no se necesitan grandes inversiones de capital para fabricar patentes o prototipos de productos e incluso estos se pueden crear de manera “casera”. Es decir, cualquiera puede fabricar bienes en casa con una impresora 3D. De ahí a que sea la fabricación aditiva mediante impresión 3D sea muy popular entre diseñadores, arquitectos o ingenieros. Sin embargo, tiene alguna limitación como el tipo de material (el más utilizado es el plástico) con el que se crean los bienes.

Realidad aumentada

El mes de julio de 2016 supuso un antes y un después para los juegos de realidad aumentada y es que, Pokemon Go lanzó un videojuego que cumplió el sueño de la infancia de muchos millennials. ¿Quién no soñó con poder cazar Pokemons cuando era pequeño? Las divertidas noticias de gente que había salido a cazar estos seres no paraban de aparecer y la empresa Niantic revalorizó sus acciones en un 93,2% a la semana de su lanzamiento, además de incrementar el valor de la multinacional en 16.000 millones de dólares.

La realidad aumentada es un recurso tecnológico que combina la dimensión virtual y la física con el uso de dispositivos digitales. De esta manera, se combinan el mundo real y el mundo virtual, ofreciendo una interacción en tiempo real y adaptándose al entorno donde se está utilizando. Puede parecer que la RA sea un recurso que tan sólo es útil para las empresas de ocio y videojuegos pero Ikea también utiliza esta tecnología para ayudarte a hacerte una idea de cómo quedaría determinado mueble de determinadas medidas es una esquina de tu salón.

5/5 - (2 votos)
Comparte

Artículos relacionados:

importancia garra pick and place
7 marzo, 2022

La importancia de la garra en los procesos de Pick and Place


Leer más
12 tipos sensores industriales
21 febrero, 2022

Los 12 tipos de sensores más usados: características y funciones


Leer más
impresion-3d-eds-robotics
14 febrero, 2022

Impresión 3D y robótica, una combinación perfecta


Leer más

Buscar

✕

Artículos más populares

  • ¿Qué es la producción en cadena?
  • Seguridad industrial
  • ¿Qué es la robótica?
  • ¿Qué es un proceso industrial?
  • ¿Qué es la Industria 4.0?
  • Automatización de procesos industriales
  • Cuello de botella en la producción
  • Tipos de robots industriales y sus usos
  • Pilares de la industria 4.0
  • Sistemas de Visión Artificial: tipos y aplicaciones

Categorías

  • Automatización
  • Empleo
  • Industria
  • Noticias
  • Robótica
  • Tecnología
  • Visión artificial

Entradas recientes

  • FUSIÓN EDS ROBOTICS – METADATIA TECHNOLOGIES
  • VRAIA CORP
  • Desarrollamos una innovadora solución de IA para el sector del automóvil
  • EDS Robotics impulsa su expansión internacional
  • Inteligencia Artificial: ¿en qué sectores tiene más impacto?

Contacto


    Acepto la política de privacidad

     

    Polígono Industrial Tres Hermanas.

    C/ Sillería, 13. C.P. 03680 Aspe (Alicante) España

    sales@edsrobotics.com
    Tel. (+34)966 113 888

    certificado ISO EDS Robotics

    Sello de PYME Innovadora otorgado a EDS Robotics

    certificado ISO EDS Robotics

    certificado ISO EDS Robotics

    Member of:

    Copyright EDS Robotics ® 2023 | SKALA | Política de Privacidad
      Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Estoy de acuerdoLeer más